sábado, 16 de junio de 2012

Biblioteca de poesía argentina

Queridos lectores:
Recomendamos recorrer los estantes de la Biblioteca Virtual de Regale Poesía, donde encontrarán libros de poetas argentinos, latinoamericanos y de otras partes del mundo.


domingo, 20 de mayo de 2012

Amelia Biagioni


CADA DÍA, CADA NOCHE

Cada día
me levanto sin nombre,
y en la nuca
una sombra
tenaz, ajena, a filo,
me acusa desde siempre;
y la culpa
total, indescifrable,
entera, me usurpa,
no sé quién soy, me oculto, huyo,
y me pierdo extranjera.
Hasta sentir,
cada noche,
una luz
fiel, entrañable, mansa,
que vuelca desde siempre
río, libélulas, sol, trébol
en mi cabeza más lejana,
y le apoya
alguna, aquella mano;
y cuando empiezo a recordarme,
un ruido sucio, espeso,
de sombra,
se interpone en la nuca
y despierto
sin nombre.

Amelia Biagioni, nació en 1916. Profesora en Letras (1936). Ejerció la docencia en diversas instituciones medias. A instancias de José Pedroni se dio a conocer con Sonata de soledad en 1954. Por esta obra recibió la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Sus siguientes trabajos poéticos fueron La llave (Segundo Premio Municipal, 1958) y El humo (1967). Por Las cacerías (1976) obtuvo el Tercer Premio Nacional en 1979. El carácter metafísico de su producción se acentuó con Estaciones de Van Gogh (1984, Segundo Premio Nacional en 1987) y Región de fugas (1995). Recibió los Premios Esteban Echeverría (1985), José Manuel Estrada (1993) y Alfonsina Storni (1999). Durante toda su vida permaneció alejada de los círculos literarios. Falleció en 2000.

Leída por Graciela Zanini en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.

Néstor Groppa


MI CASA EN EL SUR

Aquí en mi patria
existen más de 500 años de historia contada;
más de 200 mil lunas y sol a plomo,
y mucha bondad, ignorancia, bestialidad,
sabiduría, conciencia, traición,
frivolidad, hambre y riqueza.
Doscientas mil lunas en que mi patria
también fue la infancia del mundo.
Pasó de la toldería, el chiripá y la motoneta
a la aventura, el robo, el último modelo.
Doscientas mil lunas con un simple destino de cardo
y otras tanto progresando diariamente.
Pero esta mariposa celestial y terrena
este canto que vuela y maravilla de hombre en hombre,
inaudible y mudo y polvo,
tiene sus doctores, sus financistas, sus funcionarios,
sus viboreros y sus teólogos,
sus funestos, en fin, que la arreglan y presentan,
y declaman y gobiernan embalsamada
y tiene un corona lejana en el lucero del alba
adonde va y regresa, incesantemente,
y también un halo en cielo azul nocturno
y un sueño de acero en flor.
Porque la historia es incluso lo que no quieren que sea;
lo que el hombre ha dicho con la música también es historia.
Hasta en el futuro está la historia.

Leandro Néstor Álvarez Groppa nació en 1928 en Laborde, provincia de Córdoba, Argentina. Poeta, escritor, periodista cultural y educador. En 1955 fundó la revista "Tarja" que fue un hito en la literatura de NOA y del país. Recibió, entre otros premios oficiales, la Faja de Honor de la S.A.D.E. (1976), y la beca Fondo Nacional de las Artes, Letras, zona III, Noroeste (1972). En 1966 creó el sello editorial buenamontaña, con 31 títulos publicados (1 Premio Nacional, 1 Premio Regional y 4 Fajas de Honor de SADE. Uno de los sellos del interior con más premios nacionales). También fue creador de la Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy: EdiUNJu. Durante 41 años editó la sección literaria, dominical, del matutino jujeño "Pregón" y, en 1998, con buena parte del material, inició la publicación de los Anuarios del tiempo que registran una historia afectiva de Jujuy entre 1960 y 1996, de los cuales ya lleva compilados diez tomos. Fue miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras desde 1996. Publicó los siguientes libros: Taller de muestras, Indio de carga,  En el tiempo labrador, Romance del tipógrafo, Postales,  Carta terrestre y catálogo de estrellas fugaces, Todo lo demás es cielo, Violetta marina e Viola d'amore,  Almanaque de notas,  Abierto por balance,  Eucalar celeste, lapacho rosa y otros nombres del tiempo,  Cantos para Jujuy, Anuarios del tiempo, Obrador, Abacería, Libro de ondas,  Volverá el mar...y se irá como entonces,  Libro de ondas (2da parte), Trópico de Huacalera. 
Falleció en Jujuy en mayo del año 2011. 

Leído por Leonardo Martínez en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.  

Rogelio Nogueras

Materia de Poesía

 Qué importan los versos que escribiré después
ahora
cierra los ojos y bésame
carne de madrigal
deja que palpe el relámpago de tus piernas
para cuando tenga que evocarlas en el papel
cruza entera por mi garganta

entrégame tus gritos voraces

tus sueños carniceros

Qué importan los versos donde fluirás intacta

                                                               cuando partas
ahora dame la húmeda certeza de que estamos vivos
ahora
posa intensamente desnuda
para el madrigal donde sin falta
florecerás mañana

Luis Rogelio “Wichy” Nogueras (1944-1985). Escritor, profesor, crítico y editor cubano. Nacido en La Habana en 1944, su niñez y primera adolescencia transcurrieron en varios barrios habaneros, donde recibió su primera formación. Al triunfar la Revolución Cubana en 1959, Nogueras tenía catorce años y editó una revista llamada Libertad, que se constituyó como órgano de la Asociación de Estudiantes de la Academia Militar del Caribe, donde publicó un poema. En 1963, comenzó a escribir guiones cinematográficos y realizó algunos diseños para animados. En 1964 comenzó a estudiar en la Escuela de Letras, donde matriculó la Licenciatura en Lengua y Literatura Españolas e Hispanoamericanas.
En 1967 su poemario
Cabeza de zanahoria resultó premiado en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y se convirtió en uno de los éxitos editoriales de ese año. Durante gran parte de la década del setenta se vinculó al Instituto Cubano del Libro, donde realizó diferentes labores como investigador literario, editor y redactor. Prestó sus servicios en diferentes editoriales e imprentas hasta 1979. Desde 1973 había terminado de escribir los poemas que conforman Las quince mil vidas del caminante, empeño iniciado en 1967, que no vio la luz hasta 1977.  El año 1977 deparó para Nogueras alguno de sus mejores triunfos, su novela de espionaje Y si muero mañana alcanzó el Premio UNEAC de novela, y fue designado Asesor Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura. En 1980 recibió el Premio de Poesía en el Concurso Literario Casa de las Américas por su poemario Imitación de la vida. Luis Rogelio Nogueras, conocido por amigos y por el mundo literario como Wichy o Wichy el Rojo, murió en La Habana en 1985, con un potencial creativo en pleno desarrollo.


Leído por Marisa Negri en el Segundo Festival de Poesía en la escuela.

Francisco Gandolfo


NUEVA FLOR PARA LA POESÍA

Aconsejé a Rimbaud dejar la poesía
cuando noté que estaba por perder el juicio

decidió irse al África y al despedirnos
sus últimas palabras para mí fueron
“trata de ser absolutamente moderno”

tardé un siglo en seguir su consejo
atrasándome y como él
llegando al borde de la enajenación

pero me contuve de ir al África
o a la Patagonia
y opté por modernizarme adquiriendo
una calculadora electrónica de bolsillo

esta amorosa maquinita derivada de Einstein
ideada por los alemanes
explotada por los yanquis
promovida por los japoneses
fabricada en Brasil
y vendida en la Argentina
me ha permitido organizar racionalmente
la contabilidad de mis versos

como yo no tengo el genio
ni la magnitud trágica de mi amigo
cumplo con el fisco
calculando automáticamente
y cobrando a mis lectores
el Impuesto al Valor Agregado

el 16 % al inscripto y al consumidor final
más el 6,4 a los responsables sin número
y nada (boleta negra) a los amigos

este racionalismo científico y estatal
ha hecho que la poesía disminuya
su producción de flores proféticas o abstractas
del mal y de papeles pintados
urgida por la gran demanda actual
de flores de carne y hueso.

Francisco Gandolfo nació en Hernando, Córdoba, en 1921. En 1948 se instaló para siempre en la ciudad de Rosario, Santa Fe, donde se desempeñó como imprentero y editor. Entre 1968 y 1976 creó –junto con su hijo, Elvio– la mítica revista El lagrimal trifurca. Como editor fundó y dirigió la colección de poesía El Búho Encantado, donde publicó, entre otros, a Juan Carlos Martini, Eduardo D’Anna, Yanis Ritsos (traducido por Juan L. Ortiz) y Rafael Bielsa. Entre sus obras se encuentran Mitos (1968), El sicópata. Versos para despejar la mente (1974), Poemas joviales (1977), El sueño de los pronombres (1980), Plenitud del mito (1982), Presencia del secreto (1987), Pesadillas (1990) y Las cartas y el espía (1992), todos publicados e impresos por el sello y la imprenta que fundó. El Búho Encantado es uno de sus cinco libros que permanecen inéditos. Falleció en el año 2008.

Leído por Javier Cófreces en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela

Rafael Alberti


A FEDERICO GARCÍA LORCA

Sal tú, bebiendo campos y ciudades,
en largo ciervo de agua convertido,
hacia el mar de las albas claridades,
del martín-pescador mecido nido; 

que yo saldré a esperarte, amortecido,
hecho junco, a las altas soledades,
herido por el aire y requerido
por tu voz, sola entre las tempestades.

Deja que escriba, débil junco frío,
mi nombre en esas aguas corredoras,
que el viento llama, solitario, río.

Disuelto ya en tu nieve el nombre mío,
vuélvete a tus montañas trepadoras,
ciervo de espuma, rey del monterío.

Alberti, Rafael (1902-1999). Poeta y dramaturgo español, nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz). Inicialmente se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su familia, y en 1924 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó, Marinero en tierra. En 1926, apareció La amante, al que sigue, al año siguiente, un nuevo libro de poemas, El alba del alhelí. En 1929 publicó Cal y  canto, Sobre los ángeles, Sermones y moradas (1930). Se afilió al Partido Comunista español, y publicó, hasta 1937, un conjunto de libros que el autor denominó El poeta en la calle. También de la misma época son sus obras de teatro, entre las que destaca Fermín Galán (1931). Con su compañera, la también escritora María Teresa León, se vio obligado a exiliarse después de la derrota de la República en la Guerra Civil española. Vivió en Argentina hasta 1962. A partir de ese año residió en Roma, y no regresó a España hasta 1977; fue elegido diputado por la provincia de Cádiz. Entre  la producción de Alberti posterior a su regreso a España, cabe destacar el libro de carácter erótico Canciones para Altair, publicado en 1989. Ha recibido muchos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Lenin de la Paz, en 1966, y el Premio Cervantes, en 1983.

Leído por Miguel Gaya en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

Gustavo Roldán

Disfraces

Escondo el animal

lo disimulo

lo encadeno a la pena

de un pantalón y una camisa

ahogo los aullidos

debajo de la almohada

en la mitad de la noche

cuando es más larga la ausencia

No es fácil para un lobo

sobrevivir en medio de la gente.


1976/1990


Tras el bolsillo de la camisa

lo escondo y lo alimento

como a un suave animal

una pequeña bestia

sin uñas ni colmillos

pero con odios

a prueba de fuego

del tiempo

de la lluvia

que no quiere olvidar

que si los años pasan

y los muertos siguen muertos

las cenizas

todavía

no han aparecido.

Gustavo Roldán nació en Sáenz Peña, provincia del Chaco, en 1935. Es Licenciado en Letras Modernas y trabajó como periodista y docente. Escribió más de sesenta libros para chicos, entre los que figuran: "El día de las tortugas", "Historia de Pajarito Remendado", "El carnaval de los sapos", "Prohibido el elefante", "Todos los juegos el juego", "El enmascarado no se rinde", "Dragón" y "La leyenda del bicho colorado". Coordina talleres literarios y dirige las colecciones de libros para niños y jóvenes El Pajarito Remendado, Libros del Malabarista, Los Morochitos, Los Fileteados y Libros del Monigote, de Ediciones Colihue. Recibió, entre otras distinciones, los premios Periquillo (México, 1979), Konex (1994), Fondo Nacional de las Artes (1995), Libro Total (1999) y Pregonero de Honor a la trayectoria (2002).

Leído por Alejandra Correa en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.